
SERGIO LARA. Desde siempre amante del cine, del cómic, de la animación y de jugar con muñequitos, descubre de la mano de Javier Tostado y Pablo Llorens en Valencia, que uno se puede ganar la vida dotando de alma a objetos y muñecos mediante la técnica stop motion. Revisitando sus recuerdos de infancia se da cuenta que el stop motion siempre ha estado ahí, latente. Artistas stop motion como Phil Tippett, Harryhausen o Will Vinton, y series como Pingu irían dejando su huella sin saberlo. Después de varios trabajos en Valencia, entre los que anima y dirige en la serie Clay Kids, se lanza de cabeza a una producción independiente en Los Angeles; Anomalisa, dirigida por Charlie Kaufman y Duke Johnson, y ganadora de varios premios y nominada a un Oscar a mejor película de animación. De ahí salta a Holanda donde animaría gran parte del cortometraje Under the Apple Tree, dirigido por Erik Van Schaaik. Y posteriormente vuelve a Los Angeles para animar en Henrietta Bulkowski, de Rachel Johnson.

ADRIÁN ENCINAS Prensa y Contenidos. (Madrid, 1986) es un apasionado del cine de animación stop-motion. Alejado de la plastilina, los metales, los plásticos y el látex, este ingeniero se concentra en la labor de observar, reseñar, mostrar y por ende difundir el arte de esta centenaria técnica. En 2008 inicia su andadura con el blog Puppets & Clay, el primero en castellano en dedicarse exclusivamente al stop-motion y uno de los más exhaustivos hasta la actualidad. Además de ello, desde 2010 dirige un fanzine anárquico en periodicidad bajo el mismo nombre que su blog, y el pasado 2016 publicó el libro ¡Bien hecho, Gromit! Cuarenta Años de Aardman Animations (Diábolo Ediciones). Inquieto e incansable, Encinas no solo ha puesto su prosa al servicio de sus intereses, sino que es colaborador en fanzines de culto (Data, Amazing Monsters), revistas digitales en inglés (Stop Motion Magazine), libros colaborativos (El cortometraje español en 100 nombres) e incluso catálogos de exposiciones (Stop Motion Don’t Stop).

JUAN CARLOS CONCHA. Diseñador Gráfico y Realizador. Trabaja en el medio audiovisual desde 1992 en diferentes proyectos como documentales, cortometrajes, decorados para televisión, escenografía, películas de animación y vídeos experimentales. Ha cursado diferentes talleres y seminarios de realización audiovisual con maestros como Patricio Guzmán, José Luis Guerin y Bigas Luna, entre otros. En el 2000 formó su propia productora de animación TAKINGSHAPE, con 5 artistas en Barcelona. A partir de 2004 formó APEMANSTUDIO. Ha trabajado en diferentes largometrajes europeos como animador, asistente de dirección y artista de fondos. MAGIC TRAIL (1998) Asistente de animación. HELP I’M A FISH (1999) Asistente de animación. DRAGON’S HILL (2000) Animación THE PRINCESS AND THE PEA (2000) Artista de Backgrounds AIDA DEGLI ALBIERI (2001) Layout de fondos. EL CID, (2002)The leyend. – FILMAX. Asistent for featurefilm GIZAKU – (2004) FILMAX. Pintura de fondos. MIA ET LE MIGOU (2006-2007) FOLIMAGE Animador. THE ILUSIONIST (2008 – 2009) DJANGO FILMS, Asistente de Animación CHICO Y RITA (2009 – 2010) TRUEBA – ESTUDIO MARISCAL. Animación. LITTLE BIG PANDA, (2010) Benchmark Entertainment Picture Productions. Asistente de Dirección Recientemente dirigió la serie FOUR AND A HALF FRIENDS (B-Water, Edebe, TV3, ZDF) Gestor de festivales y eventos en España y Francia relacionados con el cine. Desde el 2006 “LA DIASPORA” Festival de Cine Colombiano en Barcelona. Director de NON STOP BARCELONA ANIMATION, Festival de cine de animación. Ha dictado talleres y curos de animación en Amazonia Ecuatoriana, Colombia, Francia y Barcelona. Es profesor de animación, dibujo y color, así como tutor de tesis, en diferentes escuelas de Barcelona.

DAMIÁN PEREA. Director y productor de cine, publicidad y videoclips. Desde hace once años dirige y produce el Festival Internacional de Cine de Animación, Efectos Especiales y Videojuegos – Animayo. Con poco más de veinte años realizó su primer cortometraje de animación y el primer corto de animación de canarias utilizando la técnica stop motion «Podría ser Peor» (1999), por el que estuvo nominado a los premios Goya. Dos años después fue el ganador nacional del concurso organizado por el Ministerio de Economía y Hacienda del Gobierno de España para realizar la Campaña del Euro, con una maqueta realizada en animación en plastilina de la familia «Los García» (2001), convirtiéndose así en el director de animación de la prestigiosa campaña. Aquella nueva incursión cinematográfica trajo consigo nuevos reconocimientos, como el «Premio Joven Canarias», otorgado anualmente por el Gobierno de Canarias a los jóvenes emprendedores y el «Premio Canarios del Mundo» concedido por el diario El Mundo y enmarcado dentro de los premios a las artes audiovisuales. El éxito internacional se mantuvo con sucesivos trabajos como «Locos por el Cine» (2003), por el que estuvo seleccionado en festivales como: Sicaf en Corea o Bimini en Letonia. También expuso su obra por numerosos países como Alemania, Italia, Holanda, Francia, Japón o Nueva York. Unido a sus trabajos como realizador y director de cine, de spots de publicidad y de videoclips, lleva 15 años impartiendo clases y ofreciendo ponencias por todo el mundo, habiendo presentado para más de 35.000 estudiantes de primaria y secundaria, 25.000 estudiantes universitarios, 262 profesores y 15.000 profesionales de la industria. Ha impartido más de 200 master class, presentaciones, cursos, talleres y proyecciones en espacios como: American Film Institute (AFI), Pratt Institute de Nueva York, Cal Arts (Los Ángeles), Los Ángeles Film School (California), LAAF (Los Angeles Animation Festival), Universidad de Berlín, Universidad de Lisboa, Festmak (Uruguay), Viva Festival (Holanda), Escuela Esdip (Madrid), Animaizon (Zaragoza), Festival de Cine de Huesca, BAC (Barcelona), CAAC (Sevilla), entre otros muchos. En permanente vuelo y contacto con otros países, actualmente es miembro de la Academia Europea de Cinematografía (EFA) y compagina su trabajo como director y productor del Festival Internacional de Cine de Animación, Efectos Especiales y Videojuegos- Animayo, con otras producciones de cine. Ha conseguido proyectar el especial “lo mejor de Animayo” en Dreamworks Animation (Los Ángeles) y The Walt Disney Animation (Los Ángeles), durante los tres últimos años. Todo ello, no le impide seguir desarrollando trabajos más personales como la producción de eventos, su participación como miembro del jurado de numerosos festivales internacionales, exposiciones de fotografías y comisariados, destacando su propia exposición ¨Cuadernos de viajes¨, o proyectos de consultoría estratégica y creativa para otras empresas del sector.